BLOG de tutiendanautica

Boyas Náuticas: Guía esencial para navegantes de recreo y profesionales

1. ¿Qué son las boyas náuticas?

Las boyas náuticas son elementos flotantes anclados al fondo marino que cumplen funciones de señalización en la navegación. Actúan como «señales de tráfico del mar», indicando rutas seguras, peligros, zonas especiales o delimitando espacios como canales, fondeaderos o áreas de baño. Su correcta interpretación es vital para cualquier patrón, tanto de embarcaciones de recreo como profesionales.

Las boyas suelen estar compuesta de tres a cuatro partes:

  • Cuerpo flotante, que permanece visible en superficie.
  • Tope o marca superior, que varía según el tipo (esferas, conos, cruces).
  • Luz de señalización, en modelos automáticos.
  • Cadena y muerto, que la anclan al fondo marino.

2. Características de las boyas náuticas

2.1. Tipo de boyas:

Existen diferentes tipos de boyas, definidas principalmente por el Sistema IALA (Asociación Internacional de Señalización Marítima), que divide el mundo en dos regiones: A (Europa, África, Asia, Oceanía) y B (América y Japón). En Europa, se utiliza el 

sistema IALA Región A, que clasifica las boyas en:

  • Laterales (babor y estribor): delimitan canales de navegación.
  • Cardinales (norte, sur, este, oeste): señalan peligros y rutas seguras.
  • De peligro aislado: marcan obstáculos rodeados de aguas navegables.
  • De aguas seguras: indican zonas centrales o seguras para navegar.
  • Especiales: delimitan áreas como fondeos, canales de esquí o zonas de pesca.
  • De nuevo peligro: avisan de peligros recién detectados.

 

Tipo de boya

Color   Forma 

Marcas de tope

Laterales babor

Rojo 

Cilíndrico, castillete o espeque

(si hay tope) Cilindro rojo único

Laterales estribor

Verde

Cónico, castillete o espeque

(si hay tope) Cono verde único, apuntando hacia arriba

 

Formas y topes de boyas laterales. Figura obtenida de Recomendación R1001 de IALA.

Cardinales

Franjas negra y amarilla.

Castillete o espeque

Conos orientados según el punto cardinal

Marcas cardinales. Figura obtenida de Recomendación R1001 de IALA.

De peligro aislado

Negra con una o más bandas rojas

Castillete o espeque

Dos esferas en vertical 

Formas y topes de boyas de peligro aislado.Figura obtenida de Recomendación R1001 de IALA.

De aguas navegables

(Aguas seguras)

Roja y blanca verticales 

Esferas, castillete o espeque

Esfera roja arriba

Formas y topes de boyas de aguas navegables. Figura obtenida de Recomendación R1001 de IALA.

Especiales

Amarilla 

Castillete o espeque

Sin tope o X 

Formas y topes de boyas especiales. Figura obtenida de Recomendación R1001 de IALA.

De emergencia o naufragio

(De nuevo peligro)

Franjas verticales azules/amarillas en igual número y dimensiones

Castillete o espeque

Cruz amarilla vertical/perpendicular

Formas y topes de boyas de emergencia o naufragio. Figura obtenida de Recomendación R1001 de IALA.

Las luces (si las hay) parpadean en secuencias específicas (rápidas, lentas, grupos) para facilitar la identificación nocturna.

2.2. Materiales y tamaños de boyas:

Como bien sabrás, actualmente las boyas ya no son troncos o barriles flotantes, a lo largo de los años han evolucionado:

  • Acero galvanizado: robusto y duradero, común en boyas profesionales. Aparecen a finales del siglo XIX, aprovechando los avances de la Revolución Industrial.
  • Polietileno rotomoldeado (PE): Las boyas de este material surgieron en la década de 1960, gracias a la aparición del plástico duradero y ligero (polímero rígido); su uso se expandió en los años 70 y 80 en puertos deportivos y zonas costeras.
  • Espumas rígidas o poliuretano: Estas boyas se caracterizan por tener una mayor flotación controlada  resistencia a impactos y mínima necesidad de mantenimiento.Se introducen en el mercado en los años 90.
  • Materiales reciclados / compuestos sostenibles: se usan en modelos ecológicos o experimentales. Mayoritariamente son de Polietileno reciclado (PE reciclado), compuestos de fibras naturales, espumas de poliuretano reciclado o de plásticos oceánicos reciclados.

En cuanto a su tamaño varía según el entorno en el cual se usará:

  • Boyas pequeñas (0,5–1,2 m): usadas en puertos o aguas interiores.
  • Medianas (1,5–2,5 m): zonas costeras.

Grandes (3–5 m o más): mar abierto o tráfico intenso.

3. Normativa del uso de boyas en embarcaciones de recreo:

En España, el uso y la interpretación de boyas náuticas para embarcaciones de recreo están regulados por una combinación de normativas nacionales e internacionales. En España, la normativa sigue el sistema IALA A, regulado por Puertos del Estado y el RIPA (Reglamento Internacional para Prevenir Abordajes). Las boyas deben estar homologadas si son instaladas por particulares (ej. fondeos privados) y deben estar registradas ante la autoridad marítima local.

Donde se especifica que el rojo indica babor al entrar desde el mar; verde indica estribor y se emplean también boyas cardinales (N, S, E, O), de peligro aislado, de aguas seguras y especiales.

Las instituciones que indican estas normativas nacionales e internacionales además del sistema IALA Región A son, la Guía Náutica Recreativa, que proporciona pautas específicas para embarcaciones de ocio, y las normas OMI / IMO que son aplicables a nivel internacional.

3.1. Uso específico de boyas en actividades recreativas

Las embarcaciones de recreo no están obligadas a llevar boyas a bordo, salvo en usos muy específicos (por ejemplo, señalización de fondeo o buceo), pero sí están obligadas a conocer y respetar todas las boyas instaladas en la zona de navegación

Las embarcaciones de recreo sí pueden usar boyas en los siguientes casos:

  • Buceo: es obligatorio señalizar la presencia de buzos con la bandera Alfa (A) (blanca y azul) izada en la embarcación, y opcionalmente con una boya flotante.
  • Fondeo: en zonas sin infraestructura portuaria, se permite el uso de boyas privadas de fondeo, que deben ser autorizadas por la Capitanía Marítima y no pueden interferir con el tráfico.
  • Delimitación de eventos náuticos o competiciones: debe autorizarse expresamente y utilizar boyas visibles, normalmente amarillas o naranjas.

3.2. Normativa para América y Japón

En América y Japón se aplica el sistema IALA Región B, donde:

  • Rojo indica estribor.
  • Verde indica babor.

La lógica se invierte respecto a Europa, por lo que los navegantes que cambian de región deben estudiar previamente estas diferencias.

3.3. Normativa para África y Asia

Se mantiene el sistema IALA Región A, como en Europa, salvo excepciones puntuales. En algunos países, se añaden normativas locales para parques marinos, reservas o zonas de turismo.

4. Seguridad en la navegación

Respetar la señalización flotante es vital para evitar accidentes. Ignorar una boya cardinal, por ejemplo, puede significar encallar. Además, las boyas ayudan a mantener el orden en zonas muy transitadas y a proteger áreas sensibles como reservas marinas o instalaciones submarinas.

5. Conclusión

Las boyas náuticas no son simples flotadores: son herramientas clave para la navegación segura y responsable. Conocer su significado, materiales, colores y normativa es esencial para cualquier navegante, ya sea a bordo de una lancha de recreo, una moto de agua o un velero de travesía.

Desde tutiendanautica.com te animamos a estudiar el sistema IALA, revisar las señales en tus cartas náuticas y, por supuesto, navegar siempre con precaución.

6. Curiosidades ¿Sabías cuál es el origen de las boyas?

Aunque su uso moderno se regula por organismos internacionales, las primeras boyas datan de finales del siglo XIII. La primera mención documentada de una boya flotante en Europa es hacia el año 1295, cuando el puerto de La Rochelle (Francia) utilizó una estructura de madera flotante para marcar una entrada segura. Además de los troncos, también se usaban barriles o campanas flotantes para marcar obstáculos o entradas de puerto. Su evolución ha sido constante, incorporando materiales resistentes y luces automáticas.

Suscríbete a nuestro boletín
© Copyright 2025 – Tutiendanautica.com
Diseño y desarrollo web por SoyAsí
Información sobre los envíos

Estimados clientes,

Por motivos ajenos a nuestra empresa, desde el 28 de julio y durante todo el mes de agosto, el envío de los pedidos recibidos se gestionará los viernes.

Os pedimos disculpas por esta circunstancia y os agradecemos vuestra paciencia.

Bienvenido a
tutiendanautica.com

Suscríbete ahora y consigue un código de
descuento del 10% para tu próxima compra.